
El Sindicato
Fundamentos, Objetivos y Principios
El SINDICATO
FUNDAMENTOS, OBJETIVOS y PRINCIPIOS.

1. Los fundamentos del sindicalismo
Cuando todavía no existían los Sindicatos como organizaciones que representan colectivamente a los trabajadores, éstos eran sumamente débiles frente a los dueños y administradores del capital.
Por sí solo, el trabajador no tenía la más mínima posibilidad de obligar al empleador a concederle un mejor salario y condiciones de trabajo más dignas, por lo que debía aceptar el salario y las pésimas condiciones de trabajo que imponían los empleadores.

Como no existían suficientes empleos, las y los trabajadores debían competir entre sí para conseguir un trabajo que les asegurara la vida pero con salarios en niveles muy bajos.

La situación de los y las trabajadoras se caracterizaba por una explotación cruel e inhumana con jornadas de trabajo que se extendían hasta el agotamiento físico de las y los trabajadores.

Las y los trabajadores no podían esperar que un milagro fuera a cambiar esta situación, ni se podía pensar que los empleadores iban a mejorar voluntariamente -sin ser presionados- los salarios y las condiciones de trabajo.

No hubo otra salida: los trabajadores y las trabajadoras tuvieron que tomar su destino en sus propias manos.
En vez de permanecer aislados, se unieron y en lugar de seguir compitiendo entre si decidieron apoyarse mutuamente y luchar de manera conjunta en favor de sus intereses comunes.

Así nacieron los Sindicatos como organizaciones de, por y para los trabajadores, es decir, organizaciones que van a representar a los trabajadores y las trabajadoras en su conjunto, formadas, orientadas y dirigidas por ellos y ellas mismas, con la finalidad de luchar en favor de mejoras políticas, sociales y económicas para la clase social que representan.

2. Los Derechos Sindicales

Los derechos sindicales no fueron concedidos benévolamente a las y los trabajadores. El derecho de organización, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la huelga tuvieron que ser conquistados mediante largas y duras luchas contra la férrea resistencia de los empresarios y los gobiernos.

Cuando fueron creadas las organizaciones sindicales no podían ampararse en leyes que justificaran su existencia y sus actividades. En tal sentido, sus dirigentes y afiliados fueron perseguidos, despedidos, encarcelados y hasta asesinados.

Hoy, la mayoría de los países, cuentan con una constitución y las leyes laborales, que garantizan el derecho de las trabajadoras y los trabajadores a organizarse en Sindicatos, a efectuar negociaciones colectivas y a declarar la huelga.
No obstante, en muchos países esas garantías jurídicas son -en la práctica- letra muerta y los derechos sindicales son violados por gobiernos y empleadores.

En tal sentido, es necesario que se multipliquen los esfuerzos para lograr que la libertad sindical tenga real vigencia en todos los países del mundo, cualquiera que sea su sistema político, económico o social y que los derechos sindicales sean de todos los trabajadores de la actividad pública y privada.
Derecho de Sindicalización para todos los trabajadores sin distinción alguna.
Los Trabajadores tienen derecho a constituir, sin autorización previa, las organizaciones que ellos deseen, y afiliarse a las mismas con la sola condición de respetar los estatutos de la organización correspondiente.
Derecho a la Autonomía Sindical.
Elaborar sin ninguna injerencia de las autoridades sus estatutos y reglamentos, elegir libremente a sus representantes, organizar su gestión y sus actividades, y formular sus programas.
Derecho Contra la Disolución o Suspensión arbitraria.
Derecho Contra la Disolución o Suspensión arbitraria por vía administrativa del Gobierno.
Derecho a Constituir Federaciones y Confederaciones y a mantener Afiliación Internacional.
La Participación asociada a organizaciones de 2 y 3 grado, como asi también a organizaciones internacionales sectoriales, son escenciales para la vida de la organización sindical.
Derecho a la Protección contra la Discriminación Sindical.
Derecho a la Protección contra la Discriminación Sindical en sus empleos y contra cualquier acto de injerencia por parte de los empresarios en el establecimiento, en el funcionamiento y en la administración de los sindicatos.
Derecho a la Negociación Colectiva.
Derecho a la Negociación Colectiva para regular las condiciones de trabajo y los términos de empleo, así como todas las demás cuestiones que afectan a los medios de existencia de los trabajadores.
Derecho a la Huelga.
Los trabajadores y sus sindicatos deben poder declararse en huelga y recurrir a otras formas de acción laboral.
3. Los Objetivos del Sindicalismo

Uno de los objetivos mas importantes de las luchas sindicales es el logro de salarios más altos que puedan garantizar a las y los trabajadores y a sus familias una vida más digna.
Igual importancia tienen las condiciones de trabajo, como son la duración de la jornada laboral, el tiempo de vacaciones, las medidas de seguridad e higiene o las posibilidades deascenso en la empresa.
La Promoción del Pleno Empleo, las Leyes Laborales y Sociales que establecen el seguro en caso de enfermedad e invalidez, el subsidio para los desempleados, los salarios mínimos o la protección contra los despidos injustificados.
También, el establecimiento y afianzamiento de la Democracia política plena, que garantiza los derechos de las y los trabajadores y la democracia económica, es decir, la participación de trabajadores en la adopción de las decisiones económicas.
4. Los Principios del Sindicalismo
Para poder cumplir su misión de promover y defender los intereses de los trabajadores, el Sindicato tiene que observar los siguientes principios:

El Sindicato debe ser libre.

Su formación debe basarse en la libre decisión de los trabajadores y las trabajadoras.

El Sindicato debe ser independiente.
El Sindicato debe ser independiente del mando o el tutelaje de los gobiernos, de los Partidos Políticos o de los empleadores. Debe ser dirigido únicamente por los mismos Trabajadores y responder exclusivamente a sus intereses.

El sindicato debe ser democrático.
Todos los afiliados deben tener los mismos derechos, sin privilegios ni discriminaciones. Sus dirigentes deben surgir de elecciones democráticas y están obligados a rendir cuenta de sus actuaciones a los trabajadores a los cuales deben su mandato.
Un solo sindicato por Sector de Actividad.
La división del movimiento sindical en corrientes que responden a diferentes ideologías políticas o a intereses personalistas, debilitan la organización y reduce su capacidad de proteger y promover los intereses de los trabajadores.
Es por eso que la unidad sindical, la unificación de los trabajadores en una sola organización es la mayor aspiración del movimiento obrero.

